Select Page

Psicología y Migración

Psicología y Migración

Blanca Ortiz 1, Viviane de Castro Pecanha 2, Julio Santana 3, Miguel Gallegos 4

1Universidad de Puerto Rico, 2 International Psychology Department, The Chicago School of Professional Psychology, 3 Universidad Carlos Albizu, 4 Universidad Nacional de Rosario, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Los días 25 y 26 de mayo del corriente participamos en la Primera Conferencia de Excelencia en Psicología auspiciada por la Universidad Carlos Albizu (UCA) y la Sociedad Interamericana de Psicología. El evento se celebró de forma híbrida (es decir, presencial y virtual) en el Recinto de Miami de la UCA con la participación de alrededor de 150 personas. Allí conversamos, fuera del programa de la Conferencia, sobre el tiroteo realizado por un joven latino de 18 años en una escuela de Uvalde, Texas en el que murieron 19 niños y niñas y dos maestras en una escuela. 

Observamos con preocupación un fenómeno, que nos parece se hace más frecuente, en el que inmigrantes o hijos/as de inmigrantes establecidos en Estados Unidos, expresan opiniones y actitudes de hostilidad contra nuevos/as migrantes, adscribiéndoles responsabilidades en el incremento de actos de violencia o actividades delincuenciales o estableciendo comparaciones derogatorias entre los grupos de olas migratorias anteriores y los más recientes. Se ha documentado este fenómeno en los grupos más conservadores de los países receptores, sin embargo se ha estudiado menos dentro de los propios grupos de migrantes.  Estos hechos que en los últimos años son cada vez más frecuentes levantan múltiples preguntas, entre estas: ¿Será que a través del proceso de socialización/aculturación a la cultura receptora se incorporan imaginarios y conductas que reifican la violencia, la exclusión social y discriminación? ¿Qué factores contribuyen a que se quiebren identidades y sentido de pertenencia a los grupos de inmigrantes a los cuales pertenecen estas personas o sus familiares? Si bien es cierto que puede haber factores emocionales y psicológicos vinculados a las conductas de quienes realizan estos asesinatos, ¿se trata de un problema de salud mental o de un acceso incontrolado a las armas, que permite que menores de edad puedan acceder a armas de asalto de forma ilimitada? ¿Qué otros factores apoyan este tipo de conducta? ¿Qué acciones podríamos desarrollar desde la psicología y otros campos de conocimiento desde las organizaciones que nos representan para contribuir a entender estos fenómenos y desarrollar intervenciones preventivas?

Nos parece necesario que se organice un Grupo de Trabajo sobre Psicología y Migración en la SIP con estos objetivos, entre muchos otros. Como sabemos, la migración es un fenómeno histórico, que se encuentra atravesada por diversos factores socioeconómicos, culturales, ideológicos, políticos, bélicos y también contiene múltiples repercusiones para la salud mental, el bienestar psicosocial y la calidad de vida de las personas, grupos y comunidades. También sabemos que la migración como objeto de estudio trasciende cualquier campo disciplinar, ya que ha sido abordada desde diferentes perspectivas disciplinarias, aunque particularmente por las sociales y humanísticas. En comparación, se podría decir que la psicología se encuentra en deuda con el campo de estudio sobre migraciones, ya que ha sido una temática abordada muy periféricamente, con lo cual, otras disciplinas corren con cierta ventaja. 

Si bien se reconoce la existencia de varios antecedentes, incluso en el presente número se incluyen varios aportes sustantivos a la temática, todavía es necesario realizar mayores esfuerzos para abordar la multidimensionalidad de este fenómeno. No sólo se trata de una temática que reviste gran trascendencia para la región americana, siendo un tema clave de la agenda de la IX Cumbre de las Américas (6-10 de junio de 2022, Los Ángeles, Estados Unidos), sino además, interpela el quehacer de la psicología interamericana en su dimensión científica, profesional, ética y de derechos humanos. 

En consecuencia, y reconociendo que el fenómeno de la migración es interseccional, estamos realizando un llamado público a las personas interesadas a comunicarse con las/los autores para catalizar la fundación y organización de este Grupo de Trabajo, para entender, visibilizar y aportar desde la psicología alternativas y propuestas que contribuyan al desarrollo de políticas públicas más acertadas sobre el proceso, e impacto de la migración en la sociedad y las personas migrantes. Sabemos que existen colegas que han manifestado interés en la constitución de este grupo, y esperamos que esta nueva convocatoria brinde un renovado impulso a su organización. Ya en el pasado Congreso Interamericano celebrado en la Habana en el 2019 se había contemplado la idea, pero hasta el momento no se ha concretado. 

doi: 10.30849/psinteram110 | Descarga el artículo de la versión PDF.

About The Author

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *