Select Page

Migración Venezolana: desafíos e ideas para facilitar el proceso

Migración Venezolana: desafíos e ideas para facilitar el proceso

Autora: Olimpia Petzold Rodriguez *

La migración venezolana se ha convertido en uno de los mayores movimientos de población en los últimos años de la historia del mundo. Se estima que más de 6 millones de venezolanos han migrado del país, de los cuales alrededor de 5 millones se encuentran en Latinoamérica y el Caribe (Plataforma de Coordinacion Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, 2022).
Al describir el perfil de los venezolanos emigrantes, se observa que aquellos que se dirigieron a los países más cercanos a Venezuela, tienden a tener menor nivel de educación comparado con los que han migrado a países más distantes, siendo más jóvenes y solteros. Por su parte, aquellos que se mudaron a países más lejanos, ubicados en el Sur de América Latina, muestran ser mayores en la edad promedio y en su nivel de educación, contando con un título universitario o máster (OIM. ONU Migracion , 2020) .
La gran mayoría de los venezolanos que salieron de su país en busca de mejores condiciones de vida, migraron dejando sus bienes en el país y algunos inclusive, a sus familias, con la esperanza de encontrar una mejor calidad de vida.
El proceso migratorio es único, personal y vivido de forma distinta para quien lo experimenta. Esta experiencia está influenciada por factores como las causas que llevaron a salir del país, la forma cómo se realizó, la edad, los recursos financieros y sociales con los que se cuenta y la forma de percibir todo lo que implica el proceso migratorio.
Esta gran movilización de ciudadanos venezolanos ha traído consigo una serie de consecuencias desde el punto de vista biopsicosocial impactando así sus vidas.
A continuación, se comparte algunos de los desafíos que los venezolanos pueden enfrentar a raíz de haber dejado su país de origen.

  1. Impacto Financiero: posibilidad de restringir la satisfacción de las necesidades básicas, tales como, alimentación balanceada, domicilio, acceso a cuidados sanitarios y apoyo psicológico.
  2. Impacto Cognitivo: implica la reestructuración de la forma de pensar, así como, el aprendizaje de una nueva forma de relacionarse con el mundo, y en algunos casos el aprendizaje de un nuevo idioma.
  3. Impacto Emocional: el partir de Venezuela va además acompañado de la separación de los seres queridos que quedan en el país, incluyendo, familiares y amigos. Esta separación puede estar acompañada de un proceso de duelo migratorio, donde resaltan emociones como la tristeza, ansiedad de la separación y la rabia.
  4. Impacto Social: lo que exige un reajuste conductual/social y la adaptación a las nueva cultura y normas sociales para poder ser aceptado y lograr la integración en el nuevo grupo.

Ante estos desafíos seguidamente se ofrecen algunas sugerencias que faciliten este proceso migratorio.

  • Entender que la migración hacia otro país es un proceso, donde el cambio es un factor central y donde el tiempo es un factor a favor. Comprender este, como un proceso personal y único, donde la experiencia de cada persona es diferente.
  • Observar este proceso con compasión y respeto hacia sí mismo, considerando que se tomaron las decisiones que mejor se creyeron en su momento, al tiempo que también se tiene presente que existe la posibilidad de cambiar dicha decisión de nuevo en el futuro. No juzgue su decisión de emigrar basado en lo que otros le digan o hagan.
  • La percepción de la experiencia tiene un gran impacto en las emociones y estas a su vez en las acciones. Así pues, es fundamental abrirse a la nueva experiencia, a las nuevas posibilidades y aprendizajes de la nueva cultura, acompañada de una visualización positiva para facilitar la adaptación a la misma.
  • Experimentar las emociones que puedan surgir, ya que el bloquearlas o negarlas puede complicar al proceso de duelo migratorio.
  • Considerar los momentos difíciles como aprendizajes.
  • Establecer redes en las áreas/lugares/organizaciones que sean más afines con los valores, hobbies, ideológicas de la persona, por ejemplo: iglesias, clubs deportivos, organizaciones sociales y culturales.
  • Buscar organizaciones que apoyen a los inmigrantes
  • Reforzar los vínculos con las personas que quedaron en su país de origen utilizando llamadas, videollamadas, chats, entre otros.

Existe un esfuerzo conjunto por parte de la Organización de las Naciones Unidas y de organizaciones a nivel mundial, especialmente en Latinoamérica para facilitar la integración de los venezolanos a los países a donde han migrado, a través de políticas y acciones que permiten proteger su educación, salud y su bienestar psicosocial (IPC-IG, UNICEF LACRO y WFP, 2021). Este trabajo implica la colaboración tanto de los venezolanos, respetando las normas y cultura a los países a los que se adhieren, como de los ciudadanos de origen de cada país, teniendo presente que el respeto de los derechos humanos es universal y que en la medida que la solidaridad prevalece se trabaja en pro no solo por una mejor sociedad, sino por un mundo mejor.

Referencias
IPC-IG, UNICEF LACRO y WFP. (2021). Protección social y la migración venezolana en América Latina y el Caribe en el contexto de COVID-19 . Brasilia y Ciudad de Panama: Centro Internacional de Políticas para el Crecimiento Inclusivo,Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia — Oficina Regional para América Latina y el Caribe y Programa Mundial de Alimentos.
OIM. ONU Migracion . (2020, 8, 20). Retrieved from OIM: https://www.iom.int/es/news/el-perfil-de-los-refugiados-y-migrantes-de-venezuela-en-america-latina-y-el-caribe-revela-variaciones-de-pais-pais-en-sus-caracteristicas-y-experiencias
Plataforma de Coordinacion Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela. (2022, 04 , 21). R4V Plataforma Regional. Retrieved from R4V Plataforma Regional: https://www.r4v.info/es/regional

*Olimpia Petzold Rodríguez es Delegada Nacional de Venezuela ante la Sociedad Interamericana de Psicología 2021-2023. Es profesora de psicología en el Lone Star College, USA. Coordinadora del programa Healing Art en el CANOPY, Cancer Survivorship Center en el Hospital Memorial Hermann, USA.

doi: 10.30849/psinteram110 | Descarga el artículo de la versión PDF.

About The Author

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *