SIP y ALAPCCO: Una nueva colaboración
Naomi Koerner1, Jennifer Morales-Cruz2, Alfonso Urzúa3, Carlos Zalaquett4 y Carmem Beatriz Neufeld5
1 Departamento de Psicología, Toronto Metropolitan University (anteriormente conocida como Ryerson University), Canadá | 2 Escuela de Ciencias Conductuales y Neurales, Universidad de las Ciencias de la Salud de Ponce, Puerto Rico | 3 Escuela de Psicología, Universidad Católica del Norte, Chile | 4 Departamento de Psicología Educativa, Consejería y Educación Especial, The Pennsylvania State University, Estados Unidos | 5 Departamento de Psicología, Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Ribeirão Preto, Universidad de São Paulo, Brasil
Nos complace compartir que el 16 de diciembre 2021, la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) y la Federación Latinoamericana de Psicoterapias Cognitivas y Conductuales (ALAPCCO) firmaron un convenio de colaboración centrado en el avance de la ciencia y la práctica de la psicología (para detalles, ver: https://sipsych.org/convenios/ ).
La presidente de la ALAPCCO es la Dra. Carmem Beatriz Neufeld (Brasil), Profesora Asociada del Departamento de Psicología de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo. La Dra. Neufeld también es parte del grupo de trabajo de la Iniciativa Presidencial de la SIP que se enfoca en aumentar el acceso a intervenciones basadas en evidencia para la depresión, la ansiedad y el insomnio en América Latina y el Caribe. Esta iniciativa está codirigida por los Dres. Naomi Koerner (Canadá; Delegada Nacional de la SIP) y Carlos Zalaquett (Pasado Presidente de la SIP) junto con Dres. Carmem Beatriz Neufeld, Jennifer Morales Cruz (Puerto Rico), Pedronel González Rodríguez (Honduras, Representante Nacional de la SIP), Fuensanta López Rosales (México) y Emilia Aparecida Calixto Afrange (Brasil).
La ALAPCCO (https://www.alapcco.com) es una entidad sin fines de lucro dedicada al desarrollo, promoción y avance de las Terapias Cognitivas y Conductuales (TCC) en América Latina. Su membresía se compone de asociaciones cognitivo-conductuales regionales, algunas de las cuales se establecieron en las décadas de 1980 y 1990, coincidiendo con el creciente interés en América Latina en las terapias basadas en la evidencia. La última década ha visto el surgimiento de nuevas asociaciones (por ejemplo, en Panamá, Paraguay), fortaleciendo el aumento en la presencia de las terapias cognitivas y conductuales en la región (Neufeld, 2021b). En 2021, la ALAPCCO cumplió 25 años. Muchas de las personas que la fundaron son reconocidas internacionalmente por sus distinguidas contribuciones a la ciencia y la práctica de la terapia cognitivo-conductual y tienen una presencia activa en la ALAPCCO hasta el día de hoy.
Entre los principales objetivos de ALAPCCO se encuentran la organización y difusión de eventos de formación educativa (p. ej., congresos, seminarios y talleres) y materiales (p. ej., videos); el fomento del intercambio y la colaboración entre profesionales de la clínica y la investigación; y la promoción de iniciativas comunitarias centradas en la salud mental en América Latina.
Del 3 al 5 de marzo de 2022, la ALAPCCO realizó su 3er Simposio Internacional de manera virtual con más de 12.000 inscripciones de 37 países. Las ponencias procedían de América Latina, Estados Unidos, Canadá e Israel. Las autorías de este artículo fuimos invitadas a presentar en el evento.
En su discurso de apertura, la Dra. Neufeld habló sobre los modelos de atención escalonada y su potencial para satisfacer las necesidades urgentes de los servicios de salud mental en las Américas. En un enfoque de atención escalonada, las intervenciones varían en cuanto a la intensidad de recursos desde menor (p. ej., materiales de autoayuda, intervenciones de psicoeducación) hasta mayor (terapia individual cara a cara). Tal enfoque es potencialmente más eficaz que los modelos tradicionales de prestación de servicios tanto en términos de alcance como de costo general. Neufeld presentó una investigación sobre intervenciones grupales en línea de baja intensidad que ella y sus colegas desarrollaron, aplicaron y evaluaron durante la pandemia de COVID-19. Por ejemplo, el proyecto “LaPICC contra COVID-19” (2021a) probó una intervención de TCC de 2 sesiones dirigida a la ansiedad y el estrés. El programa se asoció con una mejora en la ansiedad, y una mejora en los comportamientos de autocuidado y las habilidades de manejo de las emociones.
Dra. Naomi Koerner habló sobre el tratamiento de la preocupación y la ansiedad crónicas mediante el fortalecimiento de la tolerancia a la incertidumbre. Hasta la década de 1980, no se comprendía bien cómo tratar la ansiedad y la preocupación persistente y excesiva. Sin embargo, a menudo se prescribían estrategias de manejo del estrés con poco efecto. La investigación que muestra una estrecha relación entre la preocupación y la dificultad para soportar la incertidumbre, ha llevado al desarrollo de una terapia eficaz que tiene los siguientes componentes: psicoeducación, desafiar las creencias inútiles sobre la utilidad de la preocupación, experimentos conductuales, entrenamiento para la resolución de problemas y exposición imaginaria al “peor de los casos”.
Dra. Jennifer Morales Cruz presentó en la mesa redonda los desafíos y retos de las TCCs como intervención en la salud integral. Compartió su experiencia en la implementación de la Terapia Cognitivo Conductual para el Insomnio (TCC-I) en línea durante la pandemia. Expuso los componentes del modelo de la TCC-I y su aplicación en una intervención manualizada traducida y adaptada al español para un grupo de sobrevivientes de cáncer de mama. Presentó los retos y desafíos en la implementación de la TCC-I en línea y recomendaciones para futuras investigaciones, enfatizando en la importancia de las adaptaciones culturales de los tratamientos basados en la evidencia.
Dr. Alfonso Urzúa (presidente de la SIP) expuso sobre la evidencia encontrada en sus investigaciones sobre diversos factores que pueden incidir, ya sea favorablemente en la mantención del bienestar psicológico, o en la aparición y mantención de sintomatología psicopatológica asociada a problemas frecuentes de salud mental, todo esto en el campo de la población migrante. Se discutieron además diversas estrategias que pueden ser utilizadas en el campo de la intervención psicoterapéutica, especialmente los vinculados al desarrollo de estrategias de afrontamiento frente al estrés por aculturación, un tipo específico de estrés producto del contacto entre la persona que migra y el lugar al que migra, especialmente cuando las demandas sobrepasan los recursos personales del migrante.
Dr. Carlos Zalaquett habló sobre las formas en que profesionales de la TCC trabajan en colaboración con su clientela para que sus necesidades y objetivos de tratamiento se cumplan de una manera que se sienta apropiada para las personas. Señaló también que las personas profesionales de la TCC integran elementos de otros modelos psicoterapéuticos disponibles para ayudar a la clientela con su amplia variedad de preocupaciones y desafíos, reconocen las diferencias culturales y las diversas visiones del mundo, así como las desigualdades e injusticias sociales que experimentan muchos grupos y están abiertos y afirman a la clientela de diferentes orígenes, orientaciones sexuales, identidades de género, razas, etnias, religiones, estado de capacidad y nivel socioeconómico. Asimismo, se esfuerzan por ofrecer una TCC mejorada con competencias en humildad cultural y justicia social, y respaldo a cambios ambientales y sociales que ayuden a construir una sociedad más justa, equitativa y saludable.
La membresía de la SIP está invitada a explorar las grabaciones de las charlas del estupendo 3er Simposio Internacional de ALAPCCO. ¡No se lo pierdan!
Hay más de 6 horas de contenido disponible gratuitamente: https://secad.artmed.com.br/lp/evento-live/cadastro/3sialapcco-ptbr# formulario
Para conocer la historia y logros de la ALAPCCO ver: https://www.alapcco.com/ESPANOL/HISTORIA
Referencias
Neufeld, C. B., Rebessi, I. P., Fidelis, P. C. B., Rios, B. F., Albuquerque, I. L. S. D., Bosaipo, N. B., Mendes, A. I. F., & Szupszynski, K. P. D. R. (2021a). LaPICC contra COVID-19: Relato de uma experiência de terapia cognitivo-comportamental em grupo online. Psico, 52(3), e41554. https://doi.org/10.15448/1980-8623.2021.3.41554
Neufeld, C.B., Szupszynski, K.P.D.R., Barletta, J.B. et al. (2021b). The development of cognitive behavioral therapy: Practice, research, and future directions in Latin America. International Journal of Cognitive Therapy, 14, 235–246. https://doi.org/10.1007/s41811-021-00100-2
doi: 10.30849/psinteram110 | Descarga el artículo de la versión PDF.