Select Page

Resiliencia comunitaria de la población adulta mayor ante el cambio climático

Resiliencia comunitaria de la población adulta mayor ante el cambio climático

Camila Navarrete Valladares y José Sandoval-Díaz

La población mundial está envejeciendo de forma acelerada y actualmente el 10% de las personas tienen más de 65 años, proyectando que para el año 2050 esta cifra ascienda al 20% (Banco Mundial, 2021). 

Estos antecedentes evidencian que la calidad de vida ha mejorado en comparación a las generaciones anteriores, presentando mayores índices de salud, educación y esperanza de vida (Sánchez González, 2015). 

A escala global, el cambio climático es uno de los desafíos más urgentes e importantes de las últimas décadas, afectando sin discriminación alguna a toda la población susceptible y expuesta 

a sus riesgos (e intensificación de eventos extremos), principalmente a aquellos grupos que carecen de capitales debido a la precariedad laboral y/o educacional, así como también, quienes habitan áreas de alto riesgo socionatural (Welz & Krellenberg, 2016).

 Sin embargo, hay grupos que se han caracterizado por su capacidad agencial de afrontamiento ante la crisis climática, tales como los jóvenes, ejemplificada en los movimientos de Fridays For Future – Juventud por el clima, liderada por Greta Thunberg y Extinction Rebellion, (por mencionar sólo las más reconocidas), evidenciado a través de #Youth4Climate, uno de los evento en que se reúne la juventud climática global y que cuenta con la colaboración y organización del Ministerio de Transición Ecológica de Italia, el Grupo del Banco Mundial y la Oficina del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas para la Juventud (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2021).  

No obstante, a nivel societal e institucional se ha soslayado el papel activo de otros grupos (rotulados como vulnerables), como es el caso de las personas mayores (Gray et al., 2019; Sandoval-Díaz et al. 2022; Yang et al., 2021). De forma contraria, hay varios estudios que plantean que la población mayor no es la única que se encuentra bajo un considerable riesgo ante el cambio climático (como se suele creer), sino que son las personas más jóvenes quienes se encuentran más susceptibles, esto debido a la falta de experiencias previas de afrontamiento ante desastres socionaturales, presentando mayores niveles de ansiedad y angustia al momento de enfrentar una situación de peligro natural (Brockie & Miller, 2017; Vasseur et al., 2015). En contraposición a esto, la población mayor tienden a mostrar mayores niveles de resiliencia en respuesta al trauma, esto debido a que para lograr la adaptación, uno de los factores más importantes es la influencia de conductas y experiencias pasadas, ya sea por el afrontamiento de crisis previas y la experiencia ante desastres (Brockie & Miller, 2017).

En consecuencia, la literatura ha caracterizado a la población mayor como un grupo poblacional resiliente, comprendiendo la resiliencia como la capacidad de una comunidad o individuo para absorber el impacto de un evento y regresar al equilibrio previo de esta perturbación, con la finalidad de avanzar a una posición más competente a través del aprendizaje y la adaptación (Astill & Miller, 2018; Sandoval-Díaz, 2020), por lo que su participación y compromiso para mitigar y adaptarse ante los efectos del cambio climático, a través de la experiencia previa y memoria colectiva, los posiciona como un grupo fundamental para la acción climática (Seebauer & Winkler, 2020). Más aún cuando sus experiencias y conocimientos acumulados son escuchados institucionalmente, en post de creación de nuevas políticas/programas de protección ambiental, se les otorga así, un rol más protagónico en el afrontamiento colectivo de los procesos de riesgo de desastre (Crona et al., 2013).

Esta nueva perspectiva que ha ido surgiendo gracias a los estudios enfocados en el desarrollo de la gerontología ambiental han relevado la importancia de analizar los atributos y funciones que cumple el entorno físico-social en el envejecimiento de la población, lo cual ha demostrado que las personas mayores suelen ocupar sus recursos personales para negociar con su entorno y de este modo mantener el bienestar (Sánchez González, 2015), de igual modo la gerontología ambiental, al ser un campo interdisciplinario, por medio de la psicología se ha relevado la importancia del sostenimiento de un lugar en el cual envejecer (Batistoni, 2014; García-Valdez et al., 2019; Smith et al., 2017), otorgándole gran significancia a este lugar desde la comprensión de la forma en que la población mayor experimenta y otorga nuevos significados en el espacio privado de sus hogares, sobre todo por el sentido de pertenencia y la identidad comunal que se puede crear en torno a él (Cano Gutiérrez & Sánchez-González, 2019; Sánchez González, 2014). En definitiva, las personas mayores al momento sociabilizar y compartir la información pueden generar nuevas redes sociales y de apoyo, ya sea a través de agrupaciones o clubes de personas mayores, y, en algunos casos, ejerciendo mayor autoridad moral dentro de sus comunidades o a través del capital político colectivo en cuanto a la responsabilidad social de ejercer comportamientos proambientales (Gifford & Nilsson, 2014). 

A pesar de ello, se ha observado que el cambio climático ha ido incrementado las desigualdades que existían previamente, intensificando los impactos sociales, económicos, ambientales y personales, especialmente en las mujeres mayores, quienes además tienen el mayor porcentaje de población a comparación de los hombres mayores (Banco Mundial, 2021; Begum, 2016). Si bien los estudios han destacado que han sido las mujeres mayores quienes continúan contribuyendo de forma significativa en la crisis climática, sus aportaciones y experiencias siguen siendo invisibles e ignoradas (Aguilar Revelo, 2021; Rubio Aguilar, 2019). En consecuencia, la intersección entre la discriminación basada en la edad (también conocida como edadismo) y la discriminación por el género terminan por agravar las desigualdades, ya sean estas nuevas o existentes, incluidos los estereotipos negativos que combinan la discriminación por edad y sexo (Malak et al., 2020; Rich et al., 2018; Vasseur et al., 2015).

En términos interventivos, es importante trabajar a favor de la igualdad de género en cuanto al impacto y consecuencias de la crisis climática, lo cual es planteado por la Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2022) a través de: 

(i) destacar la resiliencia de las mujeres mayores frente a las desigualdades ambientales, sociales, económicas y de por vida; (ii) sensibilizar sobre la importancia de mejorar la recopilación de datos a nivel mundial, desglosados por edad y género; (iii) hacer un llamamiento a los estados miembros, las entidades de la ONU, ONU Mujeres y la sociedad civil para que incluyan a las mujeres mayores en el centro de todas las políticas, asegurando la igualdad de género como se describe en el informe del Secretario General, “Nuestra Agenda Común”; (iv) estudiar la función de las políticas y los marcos jurídicos para garantizar la privacidad y la seguridad de las personas de edad en el mundo digital; (v) poner de relieve la necesidad de un instrumento jurídicamente vinculante sobre los derechos de las personas de edad y de un enfoque intersectorial de derechos humanos centrado en la persona por una sociedad para todas las edades. (π. 6).

Además, para facilitar y propiciar la participación de las personas mayores ante la crisis climática es importante fortalecer las estrategias de adaptación y resiliencia a través de: (i) construir programas educativos sobre temas climáticos en donde exista el intercambio de conocimientos intergeneracionales (Sampson et al., 2013); (ii) capacitaciones que favorezcan las estrategias de afrontamiento y que estén adaptadas a la población mayor y al entorno en el cual envejecen (Sawangnate et al., 2022); (iii) movilizar a las personas mayores como agentes de conocimiento y experiencia en la acción climática (Malak et al., 2020).

A pesar de que la vulnerabilidad y la capacidad de agencia de las personas mayores en situaciones de desastre está recibiendo cada vez más atención (Gilchrist & Gearey, 2019; Stafford & Baldwin, 2018), aún queda mucho para que este grupo etario pueda adoptar las mejores estrategias para el afrontamiento del cambio climático en términos de mitigación y reducción del impacto de desastres (Poma, 2019); Al mismo tiempo, es esencial dar el reconocimiento adecuado a las capacidades y la contribución que pueden realizar las personas mayores en cuanto a la preparación y respuesta ante los desastres ligados al cambio climático (Brockie & Miller, 2017).

Referencias

Aguilar Revelo, L. (2021). La igualdad de género ante el cambio climático: ¿qué pueden hacer los mecanismos para el adelanto de las mujeres de América Latina y el Caribe? 

Astill, S., & Miller, E. (2018). ‘The trauma of the cyclone has changed us forever’: Self-reliance, vulnerability and resilience among older Australians in cyclone-prone areas [Article]. Ageing and Society, 38(2), 403-429. https://doi.org/10.1017/S0144686X1600115X 

Banco Mundial, I. d. D. M. (2021). Población de 65 años de edad y más (% del total) [Archivo de datos]. In.

Batistoni, S. S. T. (2014). Environmental Gerontology: overview of its contributions for the actions of gerontologists. Revista Brasileira de Geriatria e Gerontologia, 17, 647-657. 

Begum, S. (2016). Effects of livelihood transformation on older persons in the Nordic Arctic: A gender-based analysis [Article]. Polar Record, 52(2), 159-169. https://doi.org/10.1017/S0032247415000819 

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2021). Cambio climático y juventud. 21-98. 

Brockie, L., & Miller, E. (2017). Understanding older adults’ resilience during the Brisbane floods: social capital, life experience, and optimism. Disaster medicine and public health preparedness, 11(1), 72-79. 

Cano Gutiérrez, E., & Sánchez-González, D. (2019). Espacio público y sus implicaciones en el envejecimiento activo en el lugar. Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos. 

Crona, B., Wutich, A., Brewis, A., & Gartin, M. (2013). Perceptions of climate change: Linking local and global perceptions through a cultural knowledge approach. Climatic change, 119(2), 519-531. 

García-Valdez, M. T., Román-Pérez, R., & Sánchez-González, D. (2019). Envejecimiento y estrategias de adaptación a los entornos urbanos desde la gerontología ambiental. Estudios Demográficos y Urbanos, 34(1), 101-128. (IN FILE) 

Gifford, R., & Nilsson, A. (2014). Personal and social factors that influence pro‐environmental concern and behaviour: A review. International journal of psychology, 49(3), 141-157. 

Gilchrist, P., & Gearey, M. (2019). Reframing rural governance: gerontocratic expressions of socio-ecological resilience. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural(27), 103-127. (IN FILE) 

Gray, S. G., Raimi, K. T., Wilson, R., & Árvai, J. (2019). Will Millennials save the world? The effect of age and generational differences on environmental concern [Article]. Journal of Environmental Management, 242, 394-402. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2019.04.071 

Malak, M. A., Sajib, A. M., Quader, M. A., & Anjum, H. (2020). “We are feeling older than our age”: Vulnerability and adaptive strategies of aging people to cyclones in coastal Bangladesh. International Journal of Disaster Risk Reduction, 48, Article 101595. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2020.101595 

Organización de las Naciones Unidas. (2022). La resiliencia de las personas mayores en un mundo cambiante. Organización de las Naciones Unidas. Retrieved 15 de noviembre from https://www.un.org/es/observances/older-persons-day

Poma, A. (2019). Cambio climático y activismo ambiental: el papel de los apegos al lugar. Tla-melaua, 13(46), 212-237. 

Rich, J. L., Wright, S. L., & Loxton, D. (2018). Older rural women living with drought. Local Environment, 23(12), 1141-1155. https://doi.org/10.1080/13549839.2018.1532986 

Rubio Aguilar, V. (2019). Personas mayores en situaciones de desastre: un análisis desde su experiencia en el incendio de Valparaíso de 2014. Sophia Austral(24), 119-144. 

Sampson, N. R., Gronlund, C. J., Buxton, M. A., Catalano, L., White-Newsome, J. L., Conlon, K. C., . . . Parker, E. A. (2013). Staying cool in a changing climate: Reaching vulnerable populations during heat events [Article]. Global Environmental Change, 23(2), 475-484. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2012.12.011 

Sánchez González, D. (2014). Gerontología ambiental: haciendo lugares significativos en la vejez. Revista de estudios sociales(50), 188-191. 

Sánchez González, D. (2015). Ambiente físico-social y envejecimiento de la población desde la gerontología ambiental y geografía. Implicaciones socioespaciales en América Latina. Revista de Geografía Norte Grande(60), 97-114. 

Sandoval-Díaz, J. (2020). Vulnerabilidad-resiliencia ante el proceso de riesgo-desastre: Un análisis desde la ecología política. Polis (Santiago), 19(56), 214-239. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2020-n56-1527

Sandoval Díaz, J. S., Monsalves Peña , S. , & Vejar Valles, V.  (2022). Capacidades y capital social ante un riesgo natural en personas mayores: el caso del Complejo Volcánico Nevados de Chillán, Chile. Perspectiva Geográfica, 27(2). https://doi.org/10.19053/01233769.13434. 

Sawangnate, C., Chaisri, B., & Kittipongvises, S. (2022). Flood Hazard Mapping and Flood Preparedness Literacy of the Elderly Population Residing in Bangkok, Thailand. WATER, 14(8), Article 1268. https://doi.org/10.3390/w14081268 

Seebauer, S., & Winkler, C. (2020). Should I stay or should I go? Factors in household decisions for or against relocation from a flood risk area [Article]. Global Environmental Change, 60, Article 102018. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2019.102018 

Smith, B. M., Chakrabarti, P., Chatterjee, A., Chatterjee, S., Dey, U. K., Dicks, L. V., . . . Basu, P. (2017). Collating and validating indigenous and local knowledge to apply multiple knowledge systems to an environmental challenge: A case-study of pollinators in India. Biological conservation, 211, 20-28. 

Stafford, L., & Baldwin, C. (2018). Planning walkable neighborhoods: are we overlooking diversity in abilities and ages? Journal of planning literature, 33(1), 17-30. 

Vasseur, L., Thornbush, M., & Plante, S. (2015). Gender-based experiences and perceptions after the 2010 winter storms in Atlantic Canada [Article]. International Journal of Environmental Research and Public Health, 12(10), 12518-12529. https://doi.org/10.3390/ijerph121012518 

Welz, J., & Krellenberg, K. (2016). Vulnerabilidad frente al cambio climático en la Región Metropolitana de Santiago de Chile: posiciones teóricas versus evidencias empíricas. EURE (Santiago), 42, 251-272. 

Yang, J. X., Gounaridis, D., Liu, M. M., Bi, J., & Newell, J. P. (2021). Perceptions of Climate Change in China: Evidence From Surveys of Residents in Six Cities. Earths Future, 9(12), Article e2021EF002144. https://doi.org/10.1029/2021ef002144 

doi: 10.30849/psinteram111 | Descarga la versión PDF del artículo

About The Author

Trackbacks/Pingbacks

  1. PSICOLOGÍA INTERAMERICANA / INTERAMERICAN PSYCHOLOGY 111 | Psicología Interamericana / Interamerican Psychology - […] Resiliencia comunitaria de la población adulta mayor ante el cambio climático […]

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *