Los efectos de la pandemia sobre la salud mental en las Américas:
Consideraciones acerca del síndrome post COVID-19
Miguel Gallegos1 *, Julio C. Penagos-Corzo2, Carlos Zalaquett3, Viviane de Castro Pecanha4, Blanca Ortiz Torres5, Fernando Andrés Polanco6
1Universidad Nacional de Rosario, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, 2Universidad de las Américas Puebla, 3International Psychology Department, The Chicago School of Professional Psychology, 4Pennsylvania State University, 5Universidad de Puerto Rico, 6Universidad Nacional de San Luis
Recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha manifestado que la pandemia por COVID-19 no ha concluido e instó a seguir con algunas medidas preventivas (Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud [OMS/OPS], 2022; World Health Organization [WHO], 2022).
Entre tanto, el impacto de las condiciones generales de la pandemia y de la enfermedad por COVID-19 sobre la salud mental y el bienestar psicosocial de las personas se encuentran bajo análisis e investigación. Estos tópicos constituyen una fuente de preocupación para los sistemas de salud pública, las políticas públicas, los profesionales de la salud y la comunidad disciplinar y profesional de la psicología en general.
La pandemia por COVID-19 se ha complejizado a partir de la identificación de diversos síntomas que persisten luego de la fase aguda de la infección por el virus SARS-CoV-2 o que se observan después del alta médica y a pesar de contar una prueba negativa de PCR. Esta problemática ha sido referida por la literatura científica de diversas maneras: “Long COVID”, “COVID Post Agudo”, “COVID persistente”, “COVID prolongado”, “síndrome Post COVID”, etc. (Bouza et al., 2021; Castillo-Álvarez et al., 2021; Choutka et al., 2022; Efstathiou et al., 2022; Fernández-de-Las-Peñas et al., 2021; Gaffney, 2022; Gallegos et al., 2022; Guo, et al., 2022; Munblit et al., 2022; Soriano et al., 2022; Stefanou et al., 2022; Zimmermann, et al., 2021).
Frente a esta dispersión terminológica, la propia OMS habilitó códigos específicos para clasificar esta afectación en septiembre de 2020, y finalmente en octubre de 2021 estableció una definición clínica, la cual se derivó de una consulta con expertos a nivel internacional.
“La afección pos-COVID-19 se produce en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por el SARS-CoV-2, generalmente tres meses después de la aparición del COVID-19 con síntomas que duran al menos dos meses y que no pueden explicarse por un diagnóstico alternativo. Los síntomas más comunes son la fatiga, la dificultad para respirar y la disfunción cognitiva, pero también se pueden dar otros síntomas que suelen repercutir en el funcionamiento cotidiano del enfermo. Los síntomas pueden ser de nueva aparición, tras la recuperación inicial de un episodio agudo de COVID-19, o pueden persistir desde el inicio de la enfermedad. Los síntomas también pueden fluctuar o puede haber recaídas con el tiempo. Para los niños, puede ser aplicable otra definición” (WHO, 2021).
Como se observa, no sólo se trata de una definición provisoria hasta que se posea mayor conocimiento, sino además, los aspectos relativos a la salud mental no parecen estar suficientemente cubiertos. La constatación de los síntomas persistentes mencionados, entre muchos otros, ha generado una alerta para la salud pública a nivel mundial, debido a la carga que supone para los servicios de salud. Además, se ha convertido en un desafío para las y los diferentes profesionales de la salud, particularmente quienes tienen vinculación con la salud mental. Debido a esto, la colaboración interprofesional e interdisciplinaria es crucial tanto para la investigación como para los entornos de atención de salud y de salud mental. Profesionales con diferentes especialidades pueden unirse y ayudar mutuamente para garantizan mejores resultados. Tales profesionales se enfrentan a la incertidumbre de discriminar adecuadamente hasta qué punto los síntomas son la consecuencia estricta de la infección por COVID-19 o son parte de las condiciones generales impuestas por la pandemia (Gallegos, Portillo, Martino, & Cervigni, 2022). Incluso, esta problemática reactiva dos cuestiones fundamentales e inherentes; por una parte, la intervención de los determinantes sociales de la salud, y por otra parte, la consideración de que la salud es mucho más que la mera ausencia de enfermedad. Asimismo, esta situación vuelve a ubicar en un rol central a las y los profesionales de salud mental y confirma su importancia a la hora de proporcionar un adecuado criterio diagnóstico que permita un mejor abordaje y tratamiento de las problemáticas de salud mental derivadas.
Hasta el momento, la mayor parte de la información científica relativa a esta afectación procede de Europa, Asia y Estados Unidos, y los reportes científicos de la región de América Latina y el Caribe son muy escasos (Gallegos & Portillo, 2022). La Organización Panamericana de la Salud organizó un webinar temático en febrero de 2022 (OPS, 2022a), y recientemente, el 6 de mayo de 2022, estableció la Comisión de Alto Nivel en Salud Mental y COVID-19. En este evento se indicó la importancia de abordar esta afectación, así como otros temas relativos al impacto de la violencia sobre las mujeres y poblaciones vulnerables. También se abordó la necesidad de fortalecer los sistemas de salud mental y contribuir con los gobiernos de la región para una mejor respuesta en materia de salud mental (OPS, 2022b).
En este sentido, las notas y señalamientos aquí expuestos tienen como propósito (a) realizar un llamado público para que esta temática cobre mayor visibilidad y comience a ser mejor comprendida y documentada, principalmente en la población latinoamericana; (b) comenzar a reunir información relevante existente en relación a esta afectación y sus consecuencias; y (c) ofrecer la información reunida a los profesionales de la salud en el ejercicio cotidiano, de modo que puedan estar advertidos de las implicancias de esta afectación sobre la salud mental de las personas y de posibles modos de tratamiento.
Aun cuando la información no es concluyente, se reconoce que la afectación post COVID-19 tiene una repercusión importante para el bienestar psicosocial, el desarrollo de las actividades habituales (como trabajar, estudiar o realizar ejercicios) y la calidad de vida de las personas, por lo que resulta necesario profundizar en su estudio y análisis. En consecuencia, como respuesta a esta problemática de salud pública emergente, un equipo de profesionales de la psicología en las Américas ha establecido cuatro acciones específicas.
- La presente comunicación de alerta y llamado de atenciónsobre el Síndrome Post COVID-19 y sus implicancias para la salud mental y el bienestar psicosocial de la población en las Américas.
- La constitución de una Unidad de Monitoreo de la Información Post COVID-19 a nivel regional, donde profesionales e investigadores pueden remitir la información actualizada sobre esta problemática en sus diversos lugares de orígenes.
- Elaboración de una guía de recomendaciones y orientaciones para el abordaje de esta problemática de salud pública emergente, a partir de una revisión de la literatura científica actualizada, especialmente enfocada en las afectaciones sobre la salud mental y el bienestar psicosocial.
- Selección bibliográfica de referencia para que los profesionales de la salud puedan tener un acceso directo a la información científica más relevante sobre la temática (ver Anexo).
Por último, esta comunicación también constituye una invitación a los y las colegas de la psicología en las Américas que deseen enviar información o participar de las actividades de colaboración que resulten de la temática referida: para ello, comunicarse con los autores de referencia.
Referencias
Bouza, E., Cantón Moreno, R., De Lucas Ramos, P., García-Botella, A., García-Lledó, A., Gómez-Pavón, J., González Del Castillo, J., Hernández-Sampelayo, T., Martín-Delgado, M. C., Martín Sánchez, F. J., Martínez-Sellés, M., Molero García, J. M., Moreno Guillén, S., Rodríguez-Artalejo, F. J., Ruiz-Galiana, J., De Pablo Brühlmann, S., Porta Etessam, J., & Santos Sebastián, M.Bouza, E., Cantón Moreno, R., De Lucas Ramos, P., et al. (2021). Síndrome post-COVID: Un documento de reflexión y opinión. Revista Española de Quimioterapia, 34(4), 269–279. https://doi.org/10.37201/req/023.2021
Castillo-Álvarez, F., Fernández-Infante, E., Campos, M. S. & García-Mozún, G. (2021). Sintomatología neuropsiquiátrica en el síndrome post-COVID. Propuesta de manejo y derivación desde atención primaria, Medicina de Familia. SEMERGEN, https://doi.org/10.1016/j.semerg.2021.09.012
Choutka, J., Jansari, V., Hornig, M., & Iwasaki, A. (2022). Unexplained post-acute infection syndromes. Nature Medicine, 28(5), 911–923. https://doi.org/10.1038/s41591-022-01810-6
Efstathiou, V., Stefanou, M. I., Demetriou, M., Siafakas, N., Makris, M., Tsivgoulis, G., Zoumpourlis, V., Kympouropoulos, S. P., Tsoporis, J. N., Spandidos, D. A., Smyrnis, N., & Rizos, E. Efstathiou, V., Stefanou, M.-I., Demetriou, M., et al. (2022). Long COVID and neuropsychiatric manifestations (Review). Experimental and Therapeutic Medicine, 23(5), 363. https://doi.org/10.3892/etm.2022.11290
Fernández-de-Las-Peñas, C., Palacios-Ceña, D., Gómez-Mayordomo, V., Cuadrado, M. L., & Florencio, L. L. (2021). Defining Post-COVID Symptoms (Post-Acute COVID, Long COVID, Persistent Post-COVID): An Integrative Classification. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(5), 2621. https://doi.org/10.3390/ijerph18052621
Gaffney, A. W. (2022). The long COVID conundrum. The American Journal of Medicine, 135(1), 5–6. https://doi.org/doi:10.1016/j.amjmed.2021.07.037
Gallegos, M. & Portillo, N. (2022). Post COVID-19 in Latin America: a call for research and public policies. Cirugía y Cirujanos. In press.
Gallegos, M., Martino, P., Caycho-Rodríguez, T., Calandra, M., Razumovskiy, A., Arias Gallegos, V., Castro Pecanha, V. & Cervigni, M. (2022). Qué es el síndrome post COVID: definición y actualización. Gaceta Médica de México, 158(6). In press.
Gallegos, M., Portillo, N., Martino, P. & Cervigni, M. (2022). Long COVID-19: Rethinking mental health. Clinics. In press.
Guo, P., Benito Ballesteros, A., Yeung, S. P., Liu, R., Saha, A., Curtis, L., Kaser, M., Haggard, M. P., & Cheke, L. G. (2022). COVCOG 2: Cognitive and Memory Deficits in Long COVID: A Second Publication From the COVID and Cognition Study. Frontiers in Aging Neuroscience, 14, 804937. https://doi.org/10.3389/fnagi.2022.804937
Munblit, D., Nicholson, T. R., Needham, D. M., Seylanova, N., Parr, C., Chen, J., Kokorina, A., Sigfrid, L., Buonsenso, D., Bhatnagar, S., Thiruvengadam, R., Parker, A. M., Preller, J., Avdeev, S., Klok, F. A., Tong, A., Diaz, J. V., Groote, W. D., Schiess, N., … Williamson, P. R. (2022). Studying the post-COVID-19 condition: research challenges, strategies, and importance of Core Outcome Set development. BMC Medicine, 20(1), 50. https://doi.org/10.1186/s12916-021-02222-y
Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la SaludOMS/OPS. (13/04/2022, 13 de abril). Declaración de la undécima reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). https://www.paho.org/es/noticias/13-4-2022-declaracion-undecima-reunion-comite-emergencias-reglamento-sanitario
Organización Panamericana de la Salud (17/02/2022a, 17 de febrero). Webinar: Rehabilitation Perspectives on Post COVID-19 condition in the Americas. https://www.paho.org/en/events/webinar-rehabilitation-perspectives-post-covid-19-condition-americas
Organización Panamericana de la Salud OPS. (05/06/2022b, 6 de mayo). Virtual Platform of the PAHO High-Level Comission on Mental Health and COVID-19. https://mhc.paho.org/en
Soriano, J. B., Murthy, S., Marshall, J. C., Relan, P., Diaz, J. V., & WHO Clinical Case Definition Working Group on Post-COVID-19 Condition (2022). A clinical case definition of post-COVID-19 condition by a Delphi consensus. The Lancet. Infectious Diseases, 22(4), e102–e107. https://doi.org/10.1016/S1473-3099(21)00703-9
Stefanou, M.-I., Palaiodimou, L., Bakola, E., Smyrnis, N., Papadopoulou, M., Paraskevas, G. P., Rizos, E., Boutati, E., Grigoriadis, N., Krogias, C., Giannopoulos, S., Tsiodras, S., Gaga, M., & Tsivgoulis, G. (2022). Neurological manifestations of long-COVID syndrome: a narrative review. Therapeutic Advances in Chronic Disease, 13, 20406223221076890. https://doi.org/10.1177/20406223221076890
World Health Organization. (2021, 6 de octubre). A clinical case definition of post COVID-19 condition by a Delphi consensus. Definen el síndrome post COVID-19 o “COVID-19 de larga duración” como enfermedad. Noticias ONU. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/WHO-2019-nCoV-Post_COVID-19_condition-Clinical_case_definition-2021.1
World Health Organization. (04/13/2022, 13 de mayo). Statement on the eleventh meeting of the International Health Regulations (2005) Emergency Committee regarding the coronavirus disease (COVID-19) pandemic. https://www.who.int/news/item/13-04-2022-statement-on-the-eleventh-meeting-of-the-international-health-regulations-(2005)-emergency-committee-regarding-the-coronavirus-disease-(covid-19)-pandemic
Zimmermann, P., Pittet, L. F., & Curtis, N. (2021). How Common is Long COVID in Children and Adolescents?. The Pediatric Infectious Disease Journal, 40(12), e482–e487. https://doi.org/10.1097/INF.0000000000003328
Anexo
Bibliografía seleccionada por tema
Sobre la génesis de la problemática
Callard, F., & Perego, E. (2021). How and why patients made Long Covid. Social Science & Medicine (1982), 268, 113426. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113426
Sobre la conceptualización teórica en adultos
Fernández-de-Las-Peñas, C., Palacios-Ceña, D., Gómez-Mayordomo, V., Cuadrado, M. L., & Florencio, L. L. (2021). Defining Post-COVID Symptoms (Post-Acute COVID, Long COVID, Persistent Post-COVID): An Integrative Classification. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(5), 2621. https://doi.org/10.3390/ijerph18052621
Schreiber, M. (2021). Treating patients with long COVID. Monitor on Psychology, 52(5), 62. https://www.apa.org/monitor/2021/07/treating-long-covid
Soriano, J. B., Murthy, S., Marshall, J. C., Relan, P., Diaz, J. V., & WHO Clinical Case Definition Working Group on Post-COVID-19 Condition (2022). A clinical case definition of post-COVID-19 condition by a Delphi consensus. The Lancet. Infectious Diseases, 22(4), e102–e107. https://doi.org/10.1016/S1473-3099(21)00703-9
Sobre la conceptualización teórica en niños y adolescentes
Esposito, S., Principi, N., Azzari, C., Cardinale, F., Di Mauro, G., Galli, L., Gattinara, G. C., Fainardi, V., Guarino, A., Lancella, L., Licari, A., Mancino, E., Marseglia, G. L., Leonardi, S., Nenna, R., Zampogna, S., Zona, S., Staiano, A., & Midulla, F. (2022). Italian intersociety consensus on management of long covid in children. Italian Journal of Pediatrics, 48(1), 42. https://doi.org/10.1186/s13052-022-01233-6
Stephenson, T., Allin, B., Nugawela, M. D., Rojas, N., Dalrymple, E., Pinto Pereira, S., Soni, M., Knight, M., Cheung, E. Y., Heyman, I., CLoCk Consortium, & Shafran, R. (2022). Long COVID (post-COVID-19 condition) in children: a modified Delphi process. Archives of Disease in Childhood, archdischild-2021-323624. Advance online publication. https://doi.org/10.1136/archdischild-2021-323624
Estudios observacionales directos
Davis, H. E., Assaf, G. S., McCorkell, L., Wei, H., Low, R. J., Re’em, Y., … Akrami, A. (2021). Characterizing long COVID in an international cohort: 7 months of symptoms and their impact. EClinicalMedicine, 38(101019), 101019. https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2021.101019
Evans, R. A., McAuley, H., Harrison, E. M., Shikotra, A., Singapuri, A., Sereno, M., Elneima, O., Docherty, A. B., Lone, N. I., Leavy, O. C., Daines, L., Baillie, J. K., Brown, J. S., Chalder, T., De Soyza, A., Diar Bakerly, N., Easom, N., Geddes, J. R., Greening, N. J., … Brightling, C. E. (2021). Physical, cognitive, and mental health impacts of COVID-19 after hospitalisation (PHOSP-COVID): a UK multicentre, prospective cohort study. Lancet Respiratory Medicine, 9(11), 1275-1287. https://doi.org/10.1016/S2213-2600(21)00383-0
Guo, P., Benito Ballesteros, A., Yeung, S. P., Liu, R., Saha, A., Curtis, L., Kaser, M., Haggard, M. P., & Cheke, L. G. (2022). COVCOG 2: Cognitive and Memory Deficits in Long COVID: A Second Publication From the COVID and Cognition Study. Frontiers in Aging Neuroscience, 14, 804937. https://doi.org/10.3389/fnagi.2022.804937
Huang, C., Huang, L., Wang, Y., Li, X., Ren, L., Gu, X., Kang, L., Guo, L., Liu, M., Zhou, X., Luo, J., Huang, Z., Tu, S., Zhao, Y., Chen, L., Xu, D., Li, Y., Li, C., Peng, L., Li, Y., … Cao, B. (2021). 6-month consequences of COVID-19 in patients discharged from hospital: a cohort study. Lancet, 397(10270), 220–232. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)32656-8
Estudios de revisión sistemática
Hayes, L. D., Ingram, J., & Sculthorpe, N. F. (2021). More than 100 persistent symptoms of SARS-CoV-2 (long COVID): A scoping review. Frontiers in Medicine, 8, 750378. https://doi.org/10.3389/fmed.2021.750378
Lopez-Leon, S., Wegman-Ostrosky, T., Perelman, C., Sepulveda, R., Rebolledo, P. A., Cuapio, A., & Villapol, S. (2021). More than 50 long-term effects of COVID-19: a systematic review and meta-analysis. Scientific Reports, 11(1), 16144. https://doi.org/10.1038/s41598-021-95565-8
Estudios de revisión narrativa
Korompoki, E., Gavriatopoulou, M., Hicklen, R. S., Ntanasis-Stathopoulos, I., Kastritis, E., Fotiou, D., Stamatelopoulos, K., Terpos, E., Kotanidou, A., Hagberg, C. A., Dimopoulos, M. A., & Kontoyiannis, D. P. (2021). Epidemiology and organ specific sequelae of post-acute COVID19: A narrative review. The Journal of Infection, 83(1), 1–16. https://doi.org/10.1016/j.jinf.2021.05.004
Stefanou, M. I., Palaiodimou, L., Bakola, E., Smyrnis, N., Papadopoulou, M., Paraskevas, G. P., Rizos, E., Boutati, E., Grigoriadis, N., Krogias, C., Giannopoulos, S., Tsiodras, S., Gaga, M., & Tsivgoulis, G. (2022). Neurological manifestations of long-COVID syndrome: a narrative review. Therapeutic Advances in Chronic Disease, 13, 20406223221076890. https://doi.org/10.1177/20406223221076890
Estudios sobre población latinoamericana
Crivelli, L., Calandri, I., Corvalán, N., Carello, M. A., Keller, G., Martínez, C., … Allegri, R. (2022). Cognitive consequences of COVID-19: results of a cohort study from South America. Arquivos de Neuro-Psiquiatria, 80(3), 240–247. https://doi.org/10.1590/0004-282X-ANP-2021-0320
Del Brutto, O. H., Rumbea, D. A., Recalde, B. Y., & Mera, R. M. (2022). Cognitive sequelae of long COVID may not be permanent: A prospective study. European Journal of Neurology, 29(4), 1218–1221. https://doi.org/10.1111/ene.15215
* Correspondencia este artículo: Miguel Gallegos maypsi@yahoo.com.ar
doi: 10.30849/psinteram110 | Descarga el artículo de la versión PDF.