Mercedes Rodrigo, Una vida para la Psicología.
Por: Irma Roca de Torres
Reseña del libro: Umaña Amaya, O. y De la Riva Colina, G. (2022). Mercedes Rodrigo, Una vida para la Psicología. Fundación Bruno Alonso
Este libro recién publicado por la Fundación Bruno Alonso, con la autoría de Olga Umaña Amaya, Psicóloga colombiana, educada en Colombia, Venezuela y España y su esposo Germán de la Riva Colina, psicólogo español, educado en España, Colombia y Venezuela, ambos radicados en Santander, España es un libro que rescata la memoria de Mercedes Rodrigo Bellido, la primera psicóloga española, quien ejerció sus funciones en tres importantes países del mundo: España, Colombia y Puerto Rico. ¡Quién mejor para recatar su memoria que un matrimonio con trasfondo tanto español como colombiano y con familiares y experiencia de trabajo en Puerto Rico y Estados Unidos de América! Es un trabajo de amor y de compromiso patrio llevado a cabo por dos psicólogos españoles y latinoamericanos.
El libro está dividido en una introducción, tres capítulos, dos apéndices y una bibliografía. En el primer capítulo, Madre de la Psicología en España, narra la estadía de Mercedes Rodrigo Bellido en España y Europa. Comienza con su nacimiento el 12 de mayo de 1891 en Madrid, España, sus estudios de primaria y secundaria culminando con su profesión de magisterio. Obtiene el Diploma de Normal en 1910 en la Escuela Normal de Maestras de Madrid y al próximo año se gradúa de Maestra Superior. Al graduarse, se inicia como maestra en el Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos de Madrid.
Siendo una profesional curiosa, y a quien la estimulaba el estudio, solicita en 1920 una beca para estudios universitarios superiores a la Junta de Ampliación de Estudios, entidad gubernamental que ofrece becas para estudios graduados, y se matricula en L’École de L’Éducation de L’Université de Genève, donde estudió Psicología. Entre sus profesores y profesoras se encontraba Édouard Claparède, Jean Piaget, Alice Descoudres y Sabina Spielrein. Obtuvo un doctorado en psicología y pedagogía en el Instituto Jean Jacques Rousseau en 1923 y regresó a su país.
Al regresar a España, junto a su compatriota Pere Rosselló, la contratan para formar maestros y maestras en el Museo Pedagógico Nacional de Madrid. Es decir, debían enseñar a los maestros/as españoles las técnicas educativas aprendidas en Suiza. Trabajó en el Instituto de Reeducación de Inválidos del Trabajo de Madrid en orientación y evaluación, aplicando la psicotecnia al proceso de evaluación para hacer recomendaciones basadas en las capacidades de cada persona. Posteriormente, dirigió la Sección de Pedagogía del Instituto Médico Pedagógico de Carabanchel en Madrid.
En 1929 es nombrada subdirectora y posteriormente directora del Instituto de Psicotecnia de Madrid, centro que, en conjunción con José Germain, médico-psiquiatra, se dedica al desarrollo y adaptación de instrumentos de evaluación psicológica, técnica que había aprendido Mercedes con Jean Piaget y Alice Descoudres. Uno de los trabajos más importantes de este Instituto es la identificación de niños y niñas superdotados para ofrecerles una educación especial, con alimentación especial y las mejores experiencias de estimulación para desarrollar al máximo sus talentos. Desde 1934 es también nombrada directora y psicóloga del Tribunal de Menores. Tanto este trabajo en el Tribunal de Menores como en el del Instituto de Psicotecnia los mantiene hasta 1939 cuando decide dejar el país en busca de mayor libertad de espíritu personal.
En este capítulo, los autores pasan luego a presentar los diferentes congresos de psicotecnia y educación que Mercedes asistió o no asistió durante esos años y detallan con esmero algunos de los asistentes y las ponencias presentadas. El capítulo finaliza con una cronología de eventos, artículos y trabajos durante su etapa en España. Una de las ventajas de este libro es que mientras narra las aventuras de Mercedes en el mundo, comenta los eventos históricos y los personajes contemporáneos en la psicología y ciencias coetáneas, lo que permite entender mejor la trayectoria de esta psicóloga española pionera.
En el segundo capítulo del libro, Precursora de la 1a Facultad de Psicología en Colombia y América Latina, los autores nos presentan la gestión desarrollada por Mercedes Rodrigo en Colombia donde estuvo radicada desde 1949-1951. Esta psicóloga pionera deja su país al final de la Guerra Civil en búsqueda de un ambiente de menos restricciones políticas y con más libertad de expresión. Escoge Colombia como destino, gracias a una invitación de Agustín Nieto Caballero, rector de la Universidad Nacional de Colombia, que la había invitado para que organizara los servicios de psicotecnia en la Universidad y desarrollara pruebas de admisión a la Universidad. En esta Universidad funda y dirige la Sección de Psicotecnia, donde adapta varias pruebas psicológicas de aptitud, desarrolla un Examen de Admisión a la Escuela de Medicina y a otras carreras y ofrece orientación psicológica a estudiantes.
Además de su trabajo en la Universidad, Mercedes, a nivel privado, funda y trabaja en el Instituto García Madrid para Niños Anormales, junto a su colaborador y discípulo José María García Madrid, psicólogo español que posteriormente estudió medicina y psiquiatría. Desarrolla otras pruebas de admisión a otras escuelas profesionales privadas e inclusive para escoger los agentes de la policía del estado. En 1947, funda el Instituto de Psicología Aplicada en la Universidad Nacional de Colombia, que ofrece el primer currículo de Psicología profesional en Colombia. La primera clase de licenciatura en Psicología se graduó después que ella salió del país en 1951, al ser acusada sin fundamento, de favorecer estudiantes comunistas en sus pruebas de admisión.
Nuevamente en el capítulo segundo los autores recorren la historia colombiana y nos comunican la situación que enfrentan los exilados españoles al llegar a Bogotá y las instituciones y grupos culturales que les ayudan. En su detallada narrativa de los pasos de Mercedes por esta capital colombiana mencionan y nos presentan otras personas que contribuyen al desarrollo de la Psicología colombiana. A finales de la década de 1940 sube al poder en Colombia un gobierno conservador que desarrolla políticas que limitan la libertad de expresión y provocan el exilio de algunas personas importantes, entre ellas Mercedes Rodrigo.
En el tercer capítulo, Líder en la práctica profesional en Puerto Rico, los autores narran los eventos en la vida de Mercedes desde 1951 hasta su fallecimiento en 1982. Esta psicóloga española entra a Puerto Rico con una visa de trabajo gracias a su contratación como Conferenciante a tarea parcial en el Colegio ce Pedagogía de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Además, ha firmado un contrato para trabajar como psicóloga clínica a tiempo parcial en la Administración de Veteranos. En vista de que ambos trabajos son a tarea parcial, en algún momento también trabaja con la Clínica Juliá, entidad privada que atiende personas con trastornos mentales y que tiene un contrato con Veteranos. Los autores mencionan que es posible que también trabajara como psicóloga en el Hospital de Psiquiatría cuyo director era el Dr. José María García Madrid, su colaborador e “hijo adoptivo” que las ha acompañado a ella y su hermana María desde que salieron de España en 1939. Además, mencionan un trabajo colaborativo con este doctor con una población de personas confinadas. Finalmente, narran su contribución a la fundación de la Asociación de Psicólogos (hoy, Psicología) de Puerto Rico (APPR) en 1954. En la APPR ella estuvo en su Junta Directiva desde 1954-1960, siendo su presidenta de 1958-59. Terminan el capítulo con una lista de eventos, artículos y trabajos de Mercedes Rodrigo durante su estadía en Puerto Rico.
En el Apéndice 1 presentan un resumen de sus entrevistas con Ana María García Blanco, su “nieta” puertorriqueña, hija de su colaborador e “hijo adoptivo” José María García Madrid y de Irma Roca de Torres, psicóloga y profesora jubilada puertorriqueña, quien suscribe esta reseña. En el Apéndice 2 se incluyen documentos y cartas que dan fe de su trabajo en la Universidad de Puerto Rico y que son cortesía de esta universidad. La Bibliografía incluye las fuentes consultadas para escribir esta biografía.
Este libro es recomendable para toda persona interesada en la historia de la psicología latinoamericana, tanto profesionales como estudiantes. Es un libro que ofrece pinceladas históricas de la vida de esta psicóloga española de principios del siglo XX e incluye a sus colegas de la psicología y ciencias coetáneas que le acompañaron en este caminar. Menciona, sobre todo, a su hermana María, una reconocida pianista y a su discípulo José María. Está plasmado de hermosas fotografías que recorren su caminar y su impacto en la psicología europea y latinoamericana. Es un tributo de amor a una mujer que se distinguió en los inicios de esta ciencia de la conducta.